FLEBOLOGÍA ESTÉTICA,
UNA DEMANDA QUE A MENUDO SE GESTIONA MAL
Dr. Jean-Marc CHARDONNEAU
Resumen
En este artículo se revisan todas las situaciones diagnósticas y terapéuticas que requieren un análisis de la incidencia de los trastornos de la esfera flebológica y linfológica que inducen una alteración de la belleza de las piernas, especialmente en las mujeres.
It insiste en la calidad de esta consideración de lo explícito or la petición implícita de los pacientes, que se trata de cuidarlos y tratarlos de la manera más eficaz posible.
Palabras clave : flebología, estética, piernas, telangiectasias, varicese dilataciones, piernas grandes, cellulitis, varices, pigmentación, edema, lipedema, síndrome de edema cíclico, linfedema, flebedema; transiluminación, láser, radiofrecuencia, escleroterapia con espuma.
Introducción
Sobre la estrecha relación entre la belleza de las piernas, la salud
y flebología estética
"El peor enemigo de las bellas artes son las piernas gastadas. Raiberti.
En el siglo XIX, en medio del romanticismo propio de Victor Hugo y Lamartine, Raiberti, médico y poeta de la ciudad de Milán, comprendió, en una época en la que las piernas quedaban sin embargo enmascaradas por las ropas largas, la estrecha relación entre la belleza de las piernas y la salud.
Muchos años después, lejos de aquella época en la que el cuerpo apenas se dejaba ver, el tercer milenio vio una moda en las sociedades occidentales que no se privó de mostrar el cuerpo y especialmente las piernas, jugando con su gracia, armonía y sensualidad.
Esta presencia casi permanente de las piernas en nuestro campo visual explica el papel social que tienen hoy en día, recordando el estrecho vínculo entre la estética de las piernas y la flebología.
La belleza de las piernas (foto 1) se ha convertido en un elemento capital de la estética femenina.
Tener unas piernas bonitas y bien hechas y mantenerlas en su vigor y proporciones armoniosas es el deseo de todas las mujeres.
¿Cuántas mujeres renuncian a aprovechar ciertas fantasías de la ropa de moda que deja ver las piernas?
¿Cuántas mujeres se sienten incómodas cuando se menciona el verano y la playa?
Hay muchas situaciones que provocan complejos.
FLEBOLOGÍA ESTÉTICA Y DE LAS PIERNAS
En la actualidad, la flebología moderna [1, 2], consciente de que ninguna lesión flebológica es completamente inocente desde el punto de vista estético, ha asimilado este cambio en la demanda de los pacientes.
Existen esencialmente cuatro tipos de solicitudes de tratamiento [3]:
telangiectasia,
dilataciones de las varices,
piernas grandes
y la celulitis.
El La demarcación entre la estética de las piernas y la flebología estética es cada vez más clara
EL RENACIMIENTO DE LA ESTÉTICA DE LAS PIERNAS
La estética es la ciencia que se ocupa de la belleza y del sentimiento que suscita en nosotros.
Los criterios que pueden caracterizar la belleza varían con las épocas, las culturas;
Y dentro de esos criterios, la rareza sublima esa belleza.
Las obras de pintores y escultores a lo largo de los siglos son testimonio de ello.
Los cánones de belleza, como la propia belleza, son efímeros.
Dependen de criterios religiosos y culturales y varían según la época.
Es necesario releer aquí la descripción de la belleza femenina en la época del Renacimiento.
SOBRE LA "PSICOLOGÍA DE LAS PIERNAS
"Me paso la vida mirando las piernas de las mujeres": esta frase no es nada excepcional, salvo que sale de la boca de una mujer.
Simbolizando la dictadura del complejo de las piernas en algunas mujeres, que se pasan el tiempo mirando los posibles defectos de las piernas de otras mujeres.
Según una encuesta de "SoFreS", 89% de las francesas dan mucha importancia a la estética de sus piernas: demasiado blancas, demasiado grasas, demasiadas varices.
Una encuesta de la BVA muestra que una gran proporción de mujeres se siente demasiado acomplejada para mostrar sus piernas en la temporada de calor.
"Le Parisien" revela los tristes resultados de una encuesta de "BVA": 40% de las mujeres están acomplejadas porque no encuentran sus piernas lo suficientemente delgadas y un tercio de las mujeres prefieren no mostrar sus varices. 38% de ellas no cambiarán sus pantalones por una falda.
En flebología, la demanda estética corresponde a una petición del paciente hacia una transformación del aspecto de su pierna. se puede distinguir la demanda consciente de la inconsciente.
La demanda consciente se ve favorecida por la moda de la ropa, que con frecuencia deja al descubierto la parte inferior del cuerpo, de ahí la mayor frecuencia de cuestionamientos estéticos en las mujeres.
La demanda inconsciente. Algunos psiquiatras se han interesado por el problema.
La génesis de esta demanda inconsciente tendría varias fuentes.
La pierna, órgano de la marcha, favorece los desplazamientos, reduce las distancias y desempeña así un papel social al permitir el acercamiento y el contacto, por tanto la comunicación.
El pie es la prolongación de la pierna y su simbolismo es complementario al de la pierna.
La pierna es hoy en día un importante elemento de simbolismo sexual.
De ahí las motivaciones inconscientes favorecidas por un deseo de comunicación y una voluntad de ser deseado.
MOTIVACIONES DEL TRATAMIENTO
La motivación de los pacientes se basa en dos principios:
Preocupaciones estéticas para la gran mayoría de ellos
Y para la prevención de un segmento más marginal de la población.
Las exigencias estéticas se centran en 2 ejes:
Anomalías en el color de la piel (varices, venas varicosas y pigmentación)
Anomalías de la forma (celulitis, edema y piernas grandes).
¿QUÉ ES UNA PIERNA BONITA?
La belleza de las piernas depende principalmente de 3 criterios: longitud, circunferencia y forma.
La forma depende de 2 factores:
La masa muscular.
La localización de la grasa.
El elemento importante es el cuerpo muscular de los músculos soleares y de los gemelos.
Según algunos autores, la circunferencia ideal está entre 31 y 36 cm.
Algunos aspectos se consideran criterios de belleza: piernas largas, rectas y delgadas.
En cuanto el eje de las piernas se desvía del eje vertical, se desvía de nuestra percepción de la belleza.
Las curvas de las piernas son muy delicadas.
La curva convexa del interior de la pierna es corta y muy pronunciada, seguida de una larga concavidad.
En la parte exterior de la pierna, la convexidad es más larga y suave. Le sigue una corta y suave concavidad que termina en la parte exterior del tobillo.
¿Podemos definir los criterios científicos de una pierna bonita (foto 3)?
Una serie de criterios objetivos permiten definir lo que se llama una pierna bonita y afinar el resultado terapéutico.
La longitud de la pierna h: en el diagrama siguiente (pie - rodilla) debe representar 26% de la altura del individuo.
Podemos dividir esquemáticamente la pierna en 4 cilindros con delicadas curvas:
> La parte superior de la pantorrilla (75% de la altura de la pierna),
> La parte inferior de la pantorrilla (50% de la altura de la pierna),
> La parte de transición y el tobillo.
Surgen 3 casos de figura:
1. e es > 50% de C: en caso de lipoedema, linfoedema y edemas diversos.
2. e es > 50% de C: se trata de una amiotrofia.
3. C > 50% de e: se trata de una hipertrofia muscular.
¿CÓMO SE HACE CON LAS PIERNAS GRANDES?
30% de las mujeres consideran que sus piernas son demasiado grandes.
Las repercusiones de las piernas grandes son estéticas, pero también funcionales, con sensaciones de dolor, tensión cutánea y pesadez de piernas.
La pierna grande crónica [4, 5] es un cuadro clínico frecuente.
Bajo este nombre se esconden patologías muy diversas.
El capítulo de las patas grandes [32] es muy amplio y complejo.
Esta anomalía morfológica es un reto diario para el terapeuta que los trata.
Desafío etiológico, que requiere una fina agudeza clínica y a menudo la ayuda de la ecografía de alta resolución. C1 y C2: definen el ¼ de la pantorrilla superior.
d: define la parte media de la pantorrilla.
e: define la entrada del tobillo es el ¼ inferior de la pierna.
En visión posterior:
La anchura de e debe ser 50% de C.
La anchura de B debe ser 50% de C + e. En la visión lateral :
La anchura de e es 70% de la anchura de C.
La anchura de B debe ser 50% de C + e.
Así, la curva es más marcada en la visión posterior y más progresiva en la visión lateral.
Desafío terapéutico, ya que el tratamiento puede requerir el conocimiento de diversos tecnicismos y equipos.
Se encuentran 6 situaciones clínicas:
Lipedema (imagen 4) [6, 7],
Síndrome de edema cíclico,
Linfedema [8, 9],
Phlebœdemas,
Edema de causa general (iatrogénico, endocrino, insuficiencia renal y cardíaca),
Formas mixtas.
DILATACIONES DE VARICES
La evaluación actual de la enfermedad venosa se basa en el examen Echo-doppler.
Este examen ha revolucionado totalmente la comprensión de la enfermedad de las varices y su tratamiento corolario.
Hoy en día, nos permite realizar un tratamiento "a la carta" según el origen de los reflujos.
La crossectomía y el stripping [10], que hasta hace poco eran considerados por algunos como un dogma terapéutico casi religioso, se han ido abandonando progresivamente.
Sin embargo, los tratamientos endovenosos que se realizan con ultrasonidos se convierten en los tratamientos de referencia.
Se realizan de forma ambulatoria y no son muy incapacitantes.
Se introduce un catéter en la vena varicosa.
Son posibles 3 procedimientos:
Láser endovenoso [11],
Radiofrecuencia [12],
La ecoescleroterapia con microespuma [13, 14], que revolucionó la ablación química de las varices. La ecoescleroterapia con microespuma permite aplicar una alta concentración de agente esclerosante (principalmente en Francia polidocanol y tetradecil sulfato de sodio) en la superficie de las microburbujas de aire.
Su acción esclerosante es máxima.
La espuma se produce por un efecto vórtice que se obtiene al conectar 2 jeringas a un sistema de conexión de 2 o 3 vías.
También puede utilizarse en la microescleroterapia para tratar la telangiectasia, pero hay que tener cuidado, porque la pigmentación siempre está presente.
Por último, la flebectomía [15, 16] sigue siendo una excelente alternativa para eliminar las varices colaterales y las varices de los pies y las manos.
TELANGIECTASIAS: UN TRATAMIENTO A MEDIDA
Según los estudios, entre el 67 y el 80% de las mujeres [17, 18] tienen varices.
Aumentan con la edad y varían según la etnia: mayor frecuencia en los caucásicos y menor en los negros.
Además del enfoque visual y la ecografía doppler, que tienen sus limitaciones, otros medios de exploración son útiles en el diagnóstico y el procedimiento terapéutico de las telangiectasias.
La transiluminación es el GPS del flebólogo estético.
Transiluminación (foto 5) [19, 20] es sin duda la técnica de observación más útil (casi imprescindible) para el terapeuta que quiera interesarse por el tratamiento de las telangiectasias.
Este procedimiento consiste en enviar a la piel un haz de luz emitido por una fibra óptica. Se difunde a través del tejido subcutáneo y se refleja en la fascia.
El haz reflejado es detenido por las formaciones subcutáneas formando una sombra en la piel.
La profundidad de visión es inferior a 4 mm.
Permite ver las redes reticulares, las varices reticulares y las posibles conexiones entre la telangiectasia y las varices reticulares.
Debería permitirnos responder a dos preguntas:
1. ¿Hay una vena reticular en la proximidad de la telangiectasia?
2. En caso afirmativo, ¿es esta vena reticular patológica o no? Es decir, ¿se alimenta (variz reticular) o no la telangiectasia?
La semiología de la transiluminación [15] permite decidir: en el caso de las venas reticulares que alimentan las telangiectasias, las redes de suministro se inyectan entonces como tratamiento de primera línea, con un aumento de la eficacia, la rapidez y la estabilidad de los resultados en el tiempo.
El enfoque terapéutico incluye principalmente 3 procedimientos:
La microescleroterapia,
Termocoagulación,
El láser.
La microescleroterapia [21, 22, 23, 24], recomendación de grado 1 C, suele ser el tratamiento de primera línea para las telangiectasias.
Varices reticulares (diámetro entre 1 y 3 mm) y las telangiectasias (diámetro < 1 mm) pueden ser tratadas.
Teóricamente se pueden tratar hasta 0,3 mm de diámetro (diámetro de la aguja 30 G), pero con un poco de experiencia se pueden tratar casi todas las telangiectasias.
Consiste en depositar principios activos en contacto con la pared de una vena dilatada (de pequeño calibre, menos de 2 mm) para desencadenar una reacción controlada que conduzca a la fibrosis del vaso.
La inyección intravenosa de un producto esclerosante, en forma líquida o de espuma [19, 20, 21], disipa la película de fibrógeno que protege la íntima y altera el endotelio venoso.
La fibrina invade la pared venosa provocando una reacción inflamatoria que dará lugar a una fibrosis en varios meses.
Hay que definir muchos parámetros antes de cada tratamiento.
Se trata de un tratamiento que no es baladí y, por tanto, el respeto de las normas de tratamiento y la estrategia terapéutica deben estar bien pensados.
Con la microescleroterapia se pueden tratar casi todos los tipos de telangiectasias. Son posibles muchas variaciones:
Uso de varias agujas que quedan en el lugar,
Ta microespuma [25, 26],
El dinero en efectivo,
La escleroterapia láser,
Inyecciones de ácido hialurónico que no cierran el vaso pero lo devuelven a un tamaño casi normal.
El láser [27, 28] es una tecnología indispensable en una plataforma técnica de flebología estética.
Aunque la microescleroterapia sea el tratamiento de referencia, no puede tener el monopolio absoluto.
Hay pacientes que no responden a la microescleroterapia [12], pacientes con alergias o cuando el diámetro de la telangiectasia es inferior a 0,3 mm (tamaño de la aguja más pequeña).
Por lo tanto, hay espacio para el láser.
Se utilizan principalmente dos longitudes de onda: 534 nm (KTP) y 1064 nm (NdYAG).
Esquemáticamente el KTP para vasos muy finos y superficiales
Y nd Yag para vasos más profundos y dilatados.
Desde un punto de vista pragmático, el ajuste de los parámetros es muy importante:
Cuanto más pequeño sea el vaso, mayor será la fluencia, más corto será el tiempo de pulso y menor el diámetro de colimación.
A la inversa, para los buques más grandes.
El principio de la termocoagulación se basa en la acción de una corriente de radiofrecuencia, del orden de 4 millones de Hertz, que provoca una lesión térmica en la pared de las varices.
El efecto térmico se debe a la vibración de los átomos alrededor de la punta de la aguja. Técnicamente, la aguja pasa perpendicularmente a través de la piel para entrar en contacto con la telangiectasia.
Las punciones se realizan cada 2-3 mm a lo largo del vaso.
La desaparición del vaso es instantánea y es sustituido al cabo de unas horas por costras microscópicas que desaparecerán en unas semanas.
No hay efectos secundarios duraderos, salvo excepcionalmente pigmentaciones.
Este tratamiento [24, 25] desarrollado por el autor [29, 30] y disponible para la mayoría de los médicos da resultados interesantes, pero sólo en los vasos pequeños y en las zonas óseas (maléolo, pie, parte superior lateral de la pierna).
En la práctica: se encuentran 3 tipos principales de telangiectasias:
Alimentado por una vena varicosa reticular,
Aislado,
Angiomatoso (mantel).
En el caso de las varices reticulares, es necesaria la microescleroterapia.
En el caso de las telangiectasias aisladas (foto 9) intervienen 2 parámetros: el diámetro del vaso y su localización.
Si la telangiectasia es muy fina y está cerca del hueso (tobillo, pie) la termocoagulación es el tratamiento de primera línea.
En otros casos, se recomienda encarecidamente el uso del láser.
En el caso de las capas angiomatosas (foto 10), está indicada la microescleroterapia.
CELULITIS Y CIRCULACIÓN
Numerosos estudios y observaciones sugieren que la celulitis (piel de naranja) es el resultado de un desequilibrio entre 2 fuerzas mecánicas:
La resistencia dérmica,
Y la presión intralobular de la hipodermis superficial.
La ecografía de alta resolución (imagen 8) define 2 hipodermos:
Un asiento superficial de la celulitis (espacio anecogénico bajo la dermis)
Y una más profunda, espacio ecogénico en la hipodermis profunda.
Cuando la presión intralobular de la hipodermis superficial es superior a la resistencia dérmica, se produce clínicamente una celulitis.
Este aumento de la presión en los espacios interlobulares está relacionado con la presencia de edema y fibrosis [31].
La fibrosis suele complicar el desarrollo del edema crónico.
La estasis linfática alimenta este edema.
Los eventos de compresión explican este estancamiento:
La acumulación de grasa
O la presencia de edema en la hipodermis profunda.
El enfoque terapéutico tiene dos objetivos: aumentar la resistencia dérmica y reducir el edema del espacio interlobular.
Varios procedimientos terapéuticos reivindican una acción de estimulación dérmica a través de los fibroblastos; otros tienen un tropismo vascular y participan en la reducción del edema.
Por lo tanto, 2 objetivos vasculares: los linfáticos y los capilares.
UN NUEVO COMPAÑERO PARA LAS PIERNAS BONITAS:
LA "TERAPIA DE LAS ENDOSFERAS" ("Y").
EL PROBLEMA DE LAS PIERNAS BONITAS
En un entorno socioeconómico en el que la imagen del cuerpo ejerce una auténtica dictadura, la presencia de formas generosas y/o de celulitis suele ser mal vivida.
La acumulación local de tejido adiposo, es un carácter sexual secundario que afecta a muchas zonas: las caderas, los muslos y las nalgas (alforjas), la cara superior medial de los muslos, la cara medial de las rodillas.
El lipoedema a veces sólo afecta a las piernas y los tobillos.
UN NUEVO ENFOQUE TERAPÉUTICO: "LA TERAPIA ENDOSFÉRICA" o "LA MICROVIBRACIÓN TERAPIA DE COMPRESIÓN" :
Disponemos de numerosas soluciones terapéuticas. No todos tienen un interés real. La tendencia es que los tratamientos sean lo menos traumáticos posible, pero con una eficacia reconocida.
La microvibración, una tecnología innovadora y relevante, encaja perfectamente en esta ecuación. Desarrollada por un equipo de investigadores italianos y avalada por numerosos estudios, esta terapia tiene un potencial innegable en el tratamiento de la celulitis. La rotación de un cilindro de 55 esferas de silicona hipoalergénica produce una vibración de baja frecuencia en la piel. Al mismo tiempo, el sentido de giro y la presión ejercida provocan un efecto de bombeo.
"Y restablece el equilibrio de la matriz extracelular y la microcirculación, activa el metabolismo y estimula el flujo linfático. En el lipoedema, una forma de celulitis difícil de tratar, según los trabajos de Arezzo, se consigue una reducción de más de 50% en el grosor hipodérmico, además del grosor maleolar medial.
LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA "TERAPIA DE ENDOSFERA" SON MÚLTIPLES
" Y " en medicina estética puede tratar la celulitis, la adiposis localizada, y es realmente interesante para el rejuvenecimiento facial, para el tratamiento de cicatrices, linfoedemas, lipoedemas y edemas venosos. En medicina deportiva las indicaciones son numerosas.
CONCLUSIÓN
La flebología estética nació de la evolución del cuidado terapéutico de nuestros pacientes.
La demanda de tratamientos en flebología estética es exponencial. Se trata de una población cada vez más joven que suele estar muy preocupada por su imagen y su representación estética, ya sea en las piernas, el cuerpo o el rostro.
El médico debe responder a esta búsqueda subjetiva con un enfoque estructurado y científico.
Poseer una cultura flebológica y tener una formación específica son esenciales para satisfacer este importante potencial de tratamiento.
Los terapeutas a veces tienden a pasar por alto esta demanda (por falta de formación).
Los angiólogos en su plan de estudios del hospital universitario están bien formados en las principales patologías, pero sólo dan una breve visión de la enfermedad venosa superficial.
La creación de un diploma universitario de flebología en Francia es bastante reciente.
En el extranjero, dependiendo del país, suele ser el cirujano vascular o el médico estético o el dermatólogo quien se encarga de ello.
REFERENCIAS
1. Masson JL. La fleboestética en el año 2000. Pasado, presente y futuro. Bulletin Trimestriel de l'association Française de Médecine esthétique; junio de 2000: 20.
2. Blanchemaison Ph. Avances recientes en flebología estética. Revista de Medicina Estética y Cirugía Dermatológica. Vol XXVI; n° 102 Junio 99: 95-100.
3. Chardonneau JM. El flebólogo y la estética. Phlebologie 2003;56:383-388.
4. Stemmer R. La gran pierna. La flebología en la práctica diaria. Expansión científica francesa 1982: 409-440.
5. Chardonneau JM. Piernas gordas bilaterales. Flebología 2015;68,1:61-64.
6. Präve F, Hoffmann K. Las piernas hinchadas en la práctica médica vascular. Dtsch Med Wochenschr. 2019 Mar;144(6):398-410.
7. Vignes S. ¿Linfedema o lipoedema? Flebología 2008;61:304-310.
8. Chardonneau JM. El tratamiento de las piernas gordas. Journal of Aesthetic Medicine and Dermatologic Surgery 2004;31:45-48.
9. Vignes S. Linfedema primario y secundario de las extremidades: clasificación, diagnóstico y examen clínico. Angeiología 2005;57:39-44.
10. Creton D. Abogar por la extirpación sin crossectomía. Flebología 2013; 66,4:49.
11. Eroglu E, Yasim A. Un ensayo clínico aleatorio que compara el n-butil cianoacrilato, la ablación por radiofrecuencia y la ablación endovenosa con láser para el tratamiento de la incompetencia venosa superficial: resultados de dos años de seguimiento. Eur J Vasc Endovasc Surg 2018. oct;56(4):553-560. doi:10.1016/j.ejvs.2018.05.028. epub 2018 Jul 2.
12. Mitchel P Goldman, John J Bergan, JJ Guex. Escleroterapia: Tratamiento de las varices.
13. Oliveira RG, de Morais Filho D, Engelhorn CA, Kessler IM, Coelho Neto F. Foam sclerotherapy for lower-limb varicose veins: impact on saphenous vein diameter. Radiol Bras. 2018 Nov-Dic;51(6):372-376. doi: 10.1590/0100-3984.2017.0184.
14. Sica M, Biasi G, Pozza M. Pushing the boundaries of ultrasound-guided foam sclerotherapy. Flebología 2016,69,2:23-26.
15. Pittaluga P, Chastanet S, Réa B, Barbe R. ¿Cuál es el lugar del método ASVAL en 2008? Flebología 2008;61:4.
16. Muller R. Una actualización de la flebectomía ambulatoria de Muller. Phlebologie 1996;49:335-344.
17. Perrin M. Grados de recomendación para los tratamientos intervencionistas de la telangiectasia. Flebología 2008; 61:385-393.
18. Guex JJ. ÉVisite malos resultados en la escleroterapia de venas reticulares y telangiectasias. Flebología 2004;57:55-62.
19. Helynck P. Transiluminación en flebología: material, método y resultados. Éditions Phlébologiques Françaises, vol. 59, n° 4/2006: 309-317.
20. Guex JJ. Transiluminación: una nueva herramienta para la evaluación y el tratamiento de las varices reticulares y las telangiectasias. Phlebologie 2001;54:381-386.
21. Chardonneau JM. Varices reticulares y telangiectasias. Una propuesta de puntuación de transiluminación. Phlebologie 2012;65,2:27-32.
22. Kern Ph, Perrin M, ramelet AA. Telangiectasias y varices. elsevier Masson 2003. https://www.elsevier-masson.fr/les-varices-et-telangiectasies-9782294709869.html
23. Mitchel P Goldman, John J Bergan, JJ Guex. Escleroterapia: tratamiento de las varices y las venas telangiectásicas de las piernas. 2006.
24. Zuccarelli F. Microesclerosis de las telangiectasias: indicaciones, resultados. Phlebologie 2001;54:387-392.
25. Hebrant J, Colignon A. El tratamiento de las varices. Manual Práctico de Medicina.
26. Kern Ph . ¿Qué lugar ocupa la espuma esclerosante en el tratamiento de las telangiectasias? Flebología 2018;71,1:11-21.
27. Monfreux A. ¿Qué espumas para qué indicaciones? Flebología 2013;66,3:11-18.
28. Parlar B, Blazek C, Cazzaniga S, Naldi L, Kloetgen HW, Borradori L, Buettiker U. Tratamiento de las telangiectasias de las extremidades inferiores en mujeres mediante escleroterapia con espuma frente a láser nd: YaG: un ensayo prospectivo, comparativo, aleatorizado y abierto. J eur acad dermatol Venereol. 2015 Mar;29(3):549-54. doi: 10.1111/jdv.12627. epub 2014 Jul 28.
29. Láser de pulso largo nd: YaG: ¿ofrece un beneficio clínico en el tratamiento de la telangiectasia resistente? J.H Lee., S.Y. NA., M. CHOI. Na, M. Choi, H.S. Park, S. Cho. J EAD V 2011.
30. Chardonneau JM. Termocoagulación en el tratamiento de las varices. Phlebologie 2001;54:399-404.
31. Chardonneau JM. Termocoagulación: eficacia de la primera sesión en las telangiectasias. Phlébologie 2006;59:329-322.
32. Merlen JF, Curri SB, Sarteel AM. La celulitis, una mesenquimopatía discutida. Sci Med Lille 1978.